domingo, 16 de junio de 2013

ATENCION INDIVIDUAL Y DE GRUPO




REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN DE  INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO BARINAS






ATENCIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL.





Avancini Luz             C.I 16514561
Casanova Linda         C.I 16540663
Cordero Delia             C.I 16980894
González Marbelis     C.I 16791828

Facilitador:                                                   Integrante:
Dr. Oscar Martinez.                                                  



           


Barinas, Junio de 2013


EL PROGRAMA DE ACOGIDA: se desarrolla en el marco de un Proyecto Educativo o Plan de Convivencia. El programa tiene por finalidad regular la recepción e intervención educativa para el alumnado de incorporación tardía que accede a grupos ya establecidos, tanto una vez iniciado el curso como en los periodos de matriculación de junio y septiembre potenciando:
1.      La plena inclusión de todo el alumnado entendida como la creación de espacios para el desarrollo personal, cultural y social del alumnado, dándole oportunidades para participar en la vida escolar, mediante la colaboración y compromiso de todos los miembros que intervienen en la labor educativa del centro.
2.      Una convivencia no discriminadora donde se reconozca la diversidad en un plano de igualdad basado en el respeto a la dignidad de todas las personas.
3.      La coordinación y establecimiento de líneas de actuación conjunta con Servicios Sociales de Base, colectivos y organizaciones existentes en la localidad.

ACOGIDA A LA FAMILIA EN EL CENTRO
OBJETIVO
Crear las condiciones idóneas de acogimiento a las familias en su primer contacto con el centro, posibilitando la transmisión de una imagen del colegio como espacio de atención al alumnado y de información a las familias.
RECIBIMIENTO
Cuando una familia acceda al centro para solicitar la admisión de sus hijos o hijas fuera del plazo ordinario, se concertará con ella una entrevista con el objeto de recabar y transmitir toda la información necesaria.
Se establecerá un día y hora determinado para que el primer encuentro familia escuela pueda realizarse con el tiempo suficiente.
Esta primera entrevista será realizada por un miembro del equipo directivo y en ella se responderán a todas las cuestiones planteadas por la familia y se informará sobre la documentación necesaria para la realización de la matrícula en el centro.

Documentación obligatoria a entregar en el centro para formalizar la matrícula:
Fotocopia del documento que acredite la identidad del alumno/a.
            Impreso oficial del boletín donde  proporcionará las notas del estudiante.
Planilla de vacunaciones del alumno/a o informe del pediatra donde conste que el niño/a tiene todas las vacunas exigidas.
Informe escolar de su centro de procedencia en el caso de disponer de él.

MATRÍCULA
Alumnado en general
Se formalizará en el despacho de dirección y será cumplementada por el administrativo/a o un miembro del equipo directivo.
Los impresos de matrícula se cumplimentarán cuando la familia aporte al centro toda la documentación obligatoria exigida.
Formalizada la matrícula un miembro del equipo directivo entregará la siguiente información a la familia:
Horario general de la institución, calendario escolar, lugar de entrada y salida, material escolar necesario
            Servicio y funcionamiento del comedor escolar.
Normas y aspectos generales de funcionamiento de la institución.
Una vez admitido el nuevo alumno/a por el Departamento de Educación se actualizarán las listas del grupo al que ha sido asignado el alumno/a y se pasará una copia de ésta al tutor/a correspondiente.
Se pedirá el teléfono de contacto a los representante, para posibles futuras intervenciones.

ACOGIDA AL ALUMNO/A EN EL AULA.
El profesor es la persona de referencia a través de la cual se establecen los vínculos afectivos correspondiéndole organizar las condiciones que posibiliten una adecuada acogida y faciliten la integración del nuevo alumno/a en el grupo.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA INCORPORACIÓN
Siempre que sea posible el profesor/a anticipará la incorporación de un nuevo compañero/a al grupo:
            Fomentando el interés por conocer a la persona.
Preparando lugar en el aula
Decorando el aula de manera acogedora y orientadora para proporcionar las claves para situarse en el aula su actividad y en la institución.
OTRAS ACTIVIDADES DE ACOGIDA
Poner en práctica experiencias de la bienvenida de los años anteriores con los nuevos alumnos/as
Enseñándoles y ayudándoles a recordar el nombre de los compañeros/as.
Ayudándoles en las tareas de clase.
Acompañándoles en el recreo para ayudarle a incorporarse a los juegos de patio.
Acompañándoles en el comedor.
Explicándoles las normas básicas de convivencia y funcionamiento del aula y de la institución, posibilitando recursos que faciliten su integración.

PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
Finalizada la valoración inicial del nuevo alumno/a en el caso de ser necesario apoyo para su adecuada incorporación al currículo ordinario, el profesor tutor/a junto al orientador/a y la Unidad de Apoyo de Bienestar Estudiantil elaborará un plan de intervención individual (adaptación curricular) en el que se abordarán los siguientes aspectos:
Objetivos y aprendizajes que hay que reforzar.
            Tipos de apoyo: recursos humanos y/o materiales
Acciones de carácter tutorial para favorecer la integración de los nuevos alumnos/as.
Criterios, procedimientos y calendario para el seguimiento y evaluación del plan de trabajo por parte de todas las personas que intervienen.
Se establecerán medidas de coordinación para posibilitar reuniones periódicas del profesor/a y orientador/a con todas las personas que intervienen en el apoyo del alumnado.



CRITERIOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN
La atención a este alumnado se hará en base a sus necesidades y a los recursos existentes en la institución cuya organización será flexible e irá adaptándose a las nuevas necesidades que vayan surgiendo.
El alumnado susceptible de apoyo se mantendrá, siempre que sea posible, dentro de su aula y se tomará como referencia la programación de la misma.
El apoyo fuera del aula en el caso de ser necesario, no excederá de 6 hora semanales ni de tres cursos escolares ya que en caso contrario se dificultaría la inclusión del alumnado en su grupo.
El refuerzo o apoyo específico será realizado en cada caso por el menor número posible de personas que coordinarán sus actuaciones y dirigirán sus esfuerzos en una misma línea proporcionando un ambiente relajado y de confianza.

MODALIDADES DE APOYO Y REFUERZO
Realizadas por el propio profesor/a del aula.
Individual o en pequeño grupo en función de los alumnos/as.
Atención más individualizada en el grupo clase en sesiones en que el aula es reforzada por otro profesor/a del ciclo o profesor/a de minorías.
Individual en el caso que se estime necesario una vez realizada la evaluación inicial y en tiempos que el profesor disponga.
Atención individualizada dentro del aula.
Individual o en pequeño grupo en las sesiones de refuerzo establecidas al elaborar los horarios.

ORIENTACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS A ABORDAR EN ALGUNAS MODALIDADES DE APOYO Y/O REFUERZO


TIPO DE REFUERZO Y/O APOYO

ASPECTOS A REFORZAR
Realizadas por otro profesor/a preferentemente del mismo año

Atención individualizada dentro del
aula junto al profesor/a del grupo
Atención, hábitos de trabajo y convivencia
Ayuda en la realización de las actividades
relacionadas con las competencias básicas
(Comprensión de lenguaje académico), que en ese momento se están desarrollando en el aula.
Individual o en pequeño grupo en las
sesiones de refuerzo establecidas al
elaborar los horarios
Adquisición de aspectos básicos que el alumno/a no domina, relacionados con comprensión lectora, producción de textos o competencia matemática.
Atención en situación de desdoble posibilitado por el horario de refuerzo establecido.
Actividades cuyo desarrollo se ve
favorecido especialmente en situaciones
con menor número de alumnado( lectura,
educación artística, informática, trabajo en
grupos cooperativos entre otros)


AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ACOGIDA
El Programa de Acogida, su aplicación y revisiones, serán evaluados al finalizar cada curso y los resultados de dicha evaluación se incluirán en la memoria final para ser aprobados por el consejo de secciones y el escolar.

ÓRGANO RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN
           
La Comisión de Coordinación Pedagógica será el encargado de realizar la evaluación anual del Programa correspondiéndole:
Determinar los aspectos a evaluar
Elaborar los instrumentos de evaluación
Establecer las necesidades existentes y objetivos de mejora del Programa en base a la evaluación realizada.

ASPECTOS A EVALUAR
La Comisión de Coordinación Pedagógica determinará cada curso, los aspectos a evaluar tomando como referencia los siguientes elementos del Programa:
Información dada a las familias y tipo de acogida inicial realizada.
Acogida a los alumnos/as en el aula (estrategias, actividades desarrolladas).
Implicación de familias del centro en el Programa de Acogida
Agrupamientos y modalidades de refuerzo y apoyo.
Desarrollo de objetivos, aplicación de actividades y medidas del Plan de Convivencia relacionados con el desarrollo de competencias interculturales.




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO BARINAS

PLAN DE ATENCIÓN A LA ORIENTACIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL

OBJETIVO GENERAL: Promover el desarrollo integral del personal docente de  la UEN Boconoito, a través de la convivencia escolar.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Formar a los docentes, padres y representantes en las actividades que se planifiquen al inicio del año escolar con el fin de lograr la participación activa de todos en el proceso de aprendizaje.

ACTIVIDADES
RESPONSABLES
BENEFICIARIOS
RECURSOS
FECHAS
* Reunión con los docentes para la promulgación de las normas del manual de convivencia.


* Realización Charla sobre normas del manual de convivencia dirigida a los representantes.

* Entrega de carpetas a los docentes con material didáctico como: dinámicas de grupo y distintas estrategias para recibir de una manera agradable y divertida a los y las estudiantes.

* Apoyo en el recibimiento de los estudiantes para controlar el cumplimiento del uniforme y demás normas.
Personal de la
Unidad de Bienestar
Estudiantil.
Orientadores
Docente de aula






Personal de la
Unidad de Bienestar
Estudiantil.





Docente de aula

Población estudiantil de la institución

Docentes de aula


Padres y representantes.



Docentes de aulas y estudiantes.







Comunidad estudiantil
en general.
Humanos
Estudiantes
Orientadores
Docentes
Representantes


Materiales
Hojas, marcadores,  
lápices, lapiceros, trípticos, láminas
Septiembre
2013

Plan de apoyo ordinario: para que los estudiantes mejoren su comportamiento a ellos se les debe prestar la mayor atención posible, no excluir a los estudiantes con indisciplina, realizar y ejecutar un diagnostico para conocer las necesidades del grupo, promover el respeto,



TECNICA A UTILIZAR Y REFLEXION

Técnica Del Sociograma: Esta que pretende obtener una radiografía grupal, es decir, busca obtener de manera gráfica, mediante la observación y contextualización, las distintas relaciones entre sujetos que conforman un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo. Este tipo de relaciones no son necesariamente formales, en la mayoría de los casos son informales

¿Para qué sirve el sociograma?
Esta técnica evalúa en el centro escolar y/o en el aula las relaciones tales como grado de integración, la afiliación (amistad), la autorrealización en la realización de tareas, la estabilidad, planificación en actividades escolares por parte del alumnado.
Cuando estudiamos un grupo se distinguen tres dimensiones:
  • Estructura externa (el rol o papel que cada individuo tiene).
  • Estructura interna (las atracciones personales, sentimientos).
  • La realidad social que interpreta las dos anteriores.
El principio principal que sustenta la sociometría es la interacción que hay en el grupo dependiendo de la popularidad que sus miembros tengan. Así distinguimos:
  • El/la alumno/a popular (que destaca).
  • El/la alumno/a aislado/a.
  • El/la alumno/a rechazado/a o impopular.
Ante estas tres situaciones, hay alumnos/as que o bien refuerzan su autoestima o acrecientan su agresividad.
La conducta de los/las que sienten rechazo se caracteriza por contactos agresivos, manifestaciones de desacuerdo, demanda de atención.
Para ello, el sociograma permite detectar el grado en que los individuos son aceptados o rechazados en un grupo.
Para elaborar un sociograma, antes debemos motivar al alumnado, procurando que las preguntas a las respuestas que les hemos formulado sean individuales, aclarándoles las dudas, haciéndoles ver que deben contestar al mayor número de preguntas.
Estas preguntas irían en relación con la aceptación o rechazo de un/a compañero/a bien para tareas de clase o para divertimento.
Tras recoger las respuestas, elaboramos el sociograma.
De su resultado podemos comprobar que muchas conductas agresivas se adquieren y mantienen durante el aprendizaje reforzadas por los/as compañeros/as.
Cerezo y Esteban nos hablan que en la interacción entre escolares se distinguen tres grupos:
  • Los/as bien adaptados/as.
  • Los/as agresores/as o bullies.
  • Las víctimas.
Los bullies suelen ser los más destacados, los considerados más fuertes, los de mayor edad, y que tienen un grupo de seguidores.
Las víctimas, las personas que sienten más rechazo, que pasan inadvertidas, son consideradas como cobardes, débiles de carácter, y a las que se les coge manía.
Mientras más edad tiene un individuo respecto a su entorno, más agresivo suele ser, de ahí la consideración que se ha de tener al tema de la repetición de curso.
En todo no hemos de olvidar que el aula es una parcela del centro escolar, en donde normas y relaciones van a ir contribuyendo a favorecer o impedir la convivencia, derivando a conductas más o menos socializadoras.
3. Procedimiento a seguir
El procedimiento del sociograma comprende los siguientes pasos:
  1. Formulación de las preguntas a todos los miembros del grupo para que manifiesten sus preferencias y rechazos.
  2. Elaboración o tabulación de las respuestas.
  3. Confección del sociograma propiamente dicho: las chicas serán representadas gráficamente por círculos y los chicos por triángulos, cada uno de ellos tendrá escrito en su interior el número que ocupa en la clase. Como sistema de representación de la dirección de las elecciones o rechazos usaremos flechas que señalarán el sujeto elegido.
Se trata, pues, de una forma práctica de visualizar los resultados mediante círculos-triángulos-flechas.
  1. Análisis e interpretación del sociograma.
Formulación de las preguntas:
Se trata de un cuestionario de dos categorías de respuesta, puesto que pretendemos detectar:
  • Preferencias intelectuales: son preguntas de tipo “efectivo”;(nos muestran las elecciones en actividades productivas del aula).
  • Preferencias afectivas: son preguntas de tipo “afectivo”; (se trata de las elecciones para las actividades de tipo lúdico).
Conviene que las preguntas sean sencillas, realistas y concretas. Pueden tener carácter positivo o negativo.
Veamos algunos ejemplos:
Preguntas de tipo efectivo:
-¿A quién elegirías para hacer el trabajo obligatorio del área de Lengua? (carácter positivo).
-¿A quién no elegirías para hacer el trabajo obligatorio…? (carácter negativo).
-¿A quién elegirías para realizar un mural para el día de la Paz?
-¿A quién no elegirías para realizar…?.
Preguntas de tipo afectivo:
-¿A quién invitarías a tu fiesta de cumpleaños? (carácter positivo).
-¿A quién no invitarías a tu fiesta…? (carácter negativo).
-¿Con quién compartirías la tienda de campaña en una excursión?
-¿Con quién no compartirías la tienda…?.
Es conveniente fijar un número determinado de elecciones; un número suficiente puede ser tres como máximo, eligiendo a sus compañeros/as por orden de preferencia.
Cada alumno/a da las respuestas numéricamente, teniendo un listado de la clase con el nombre y el número correspondiente de cada compañero/a; esta lista de la clase puede ser también escrita en la pizarra por el profesorado antes de comenzar la prueba.
IMPORTANTE:
Es imprescindible asegurar la confidencialidad de las respuestas; entre el profesorado-alumnado debe mediar una firme promesa de secreto sobre las elecciones y, especialmente sobre los rechazos emitidos por cada uno de los miembros de la clase.
4. Análisis e interpretación de los resultados del sociograma:
Cuando tenemos en nuestras manos el gráfico de la clase con los círculos (chicas), los triángulos (chicos) y las flechas dirigidas a unos/as o a otros/as, hemos de elaborar primeramente una hoja de respuestas; se trata de un cuadro de doble entrada, en el que a la izquierda se coloca la lista en VERTICAL con los nombres y números de los alumnos de la clase, significando: “alumnos/as que eligen a…” (alumnos/as electores/as);en la parte superior de la hoja aparece la misma lista de clase en HORIZONTAL, con la misma numeración de los alumnos/as, considerados ahora como “sujetos que pueden ser elegidos” (alumnos elegidos).
Para trasladar los datos de cada alumno/a a este cuadro se procede otorgando 3 puntos al alumno/a elegido en primer lugar, 2 puntos al alumno/a elegido en segundo lugar y 1 punto al elegido/a en tercer lugar.
Los resultados se obtienen sumando el número de elecciones o rechazos que ha logrado cada miembro del grupo. Las operaciones resultantes nos proporcionarán la información sobre la estructura social del aula: líderes del grupo, alumnado popular, en aislamiento, entre oros.
Se tiene que valorar que estas interacciones tienen un grado de estabilidad que puede ser modificado por la entrada de nuevos miembros, por cambios en la clase o por otro tipo de presiones que pueda generar variables externas e internas.

Normas de Aplicación del Sociograma en el Aula.
Estas normas son muy similares a las de cualquier otra prueba realizada en el aula:
  • En primer lugar se ha de motivar al alumnado para su realización.
  • Situar a los/as alumnos/as de manera que no puedan ver la prueba de sus otros/as compañeros/as.
  • Dar la lista de clase con el nombre y número de cada alumno/a o bien escribirla en la pizarra. Es conveniente exceptuar de la lista a aquel alumnado que falten de manera prolongada.
  • Repartir la hoja con las preguntas y esperar a que rellenen sus datos personales.
  • Explicar en qué consiste la prueba.
  • Indicar que pueden hacer, como máximo, tres elecciones en cada pregunta y para ello deberán escribir los números correspondientes a los/as compañeros/as elegidos, nunca los nombres. La elección se llevará a cabo por orden de preferencia.
  • Advertir que han de responder a todas las preguntas.
  • Proponer un tiempo para resolver dudas antes de comenzar la prueba.
  • Dar tiempo suficiente para que terminen todos/as; normalmente son suficientes quince minutos.
  • Procurar que durante la realización hagan el menor número de preguntas posible.
Limitaciones del Sociograma
Esta técnica presenta, como otras, una serie de limitaciones. Mediante esta técnica se detecta la existencia de algún problema en el grupo (no cuál), se señala cómo son las relaciones entre el alumnado, pero no nos dice el porqué (los motivos), se dan este tipo de relaciones y no otras.
Tampoco se nos expone lo que sienten a nivel inconsciente o subconsciente los individuos: arroja datos “sin matización”. Algunas de estas limitaciones pueden reducirse recurriendo a otros instrumentos que lo complementen; en otras ocasiones será preciso redactar preguntas que contengan otras situaciones para un mayor y mejor conocimiento y será también conveniente aplicar el sociograma en varios momentos para detectar el grado de evolución seguido tras la primera aplicación del test en el aula. Se trata, pues, de un proceso abierto.
En conclusión, mediante la técnica del sociograma usada en el aula, el profesorado va a detectar los siguientes aspectos de sus alumnos/as:
  1. Preferencias intelectuales.
  2. Preferencias afectivas.
  3. Existencia de algún miembro rechazado.
  4. Aceptación de un/a alumno/a en su grupo.
  5. Grado de cohesión del grupo.
  6. Existencia o inexistencia de un líder.
  7. Localización de sujetos aislados en el grupo.
  8. Existencia o inexistencia de un/a alumno/a rechazado por el conjunto del grupo.
En definitiva, lo que nos proporciona esta técnica es una información valiosa sobre la dinámica y funcionamiento de la clase, que permite al educador/a un mejoramiento de las relaciones colectivas y un recurso para la orientación individual de cada uno de los/as alumnos/as del grupo.
Además, asegura al profesor que en el grupo se dan comportamientos que reducen el miedo de los miembros del grupo, las que producen miedo, las que estimulan a conseguir la meta, las que frenan la marcha, las que apaciguan la tensión y las que crean situaciones tensas. El profesor debe conocer qué clase de comportamientos se dan en su grupo y una manera muy interesante es la aplicación de dicha técnica.
                                                                                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario